Astursalud / Profesionales / Registros, Informes, Encuestas y Vigilancia Epidemiológica / Informes de Salud y Registros Sanitarios
Profesionales
-
-
- Programa de vacunaciones
- Programa de detección precoz cáncer de mama
- Programa de detección precoz cáncer cervix
- Programa de cribado neonatal
- Programa de detección de anomalías cromosomas fetales
- Salud oral
- Programa de prevención y atención a VIH/SIDA
- Programa de atención a déficit auditivo infantil
- Programa de violencia de género
-
- Protocolo de Detección y Manejo Personas con riesgo de suicidio
- Memoria de Intervenciones Psicológicas en AP 2017
- Plan de Salud Mental 2015-2020
- Trastorno del Espectro Autista (TEA)
- Recomendaciones de tratamiento de la esquizofrenia
- Programa Atención Psicosocial a la Mujer
- Programa de Atención a Primeros Episodios Psicóticos
-
-
-
Informes de Salud y Registros Sanitarios
- Población del padrón municipal 2019 de Asturias según el Mapa Sanitario Publicación de gran utilidad en la gestión, la ordenación de recursos, la salud pública (epidemiología, programas, evaluación,...)
- Informes sobre el impacto en salud en Asturias Informes relacionados con la mortalidad, la morbilidad y la dieta: cáncer y salud con interés para profesionales, directivos y ciudadanos.
- Registro de Defectos Congénitos de Asturias (RDCA) Registro de Defectos Congénitos de Asturais (RDCA)
- Encuesta de Salud Oral en Escolares del Principado de Asturias 2008 Se constata una mejoría evidente en todos los indicadores de caries estudiados, así como un aumento de la población infantil libre de caries, desde la Encuesta realizada en Asturias en 1993 hasta la realizada en el año 2008.
- I Encuesta de Salud Infantil Comunidad Gitana Dicha encuesta pionera considera buena la salud de los niños de etnia gitana residentes en Asturias.
- Registro Hospitalario de Tumores del Servicio de Salud del Principado de Asturias Un registro hospitalario de tumores bien gestionado es capaz de proporcionarnos información muy valiosa, agrupando información, tanto epidemiológica como clínica. Sirve , por tanto, a propósitos de investigación y es también una herramienta clave en gestión y planificación.