Actualización del PCAI Cáncer de próstata

Este documento contiene una recopilación bibliográfica de recomendaciones clínicas realizadas por un grupo multidisciplinar de profesionales sanitarios que participan en la atención de pacientes con cáncer de próstata. Y han sido sometidas a un proceso de evaluación, consenso y adaptación a la realidad asturiana.

PCAI Cáncer de próstata 2011
2017-04-26 13:52:00.0 Imprimir

Este PCAI (Programa Clave de Atención Interdisciplinar) persigue establecer unas directrices de actuación homogénea en el proceso diagnóstico y el abordaje integral del cáncer de próstata siguiendo criterios de calidad científico-técnica, con una optimización de los recursos sanitarios y sociales encaminados a lograr la satisfacción del paciente.

 

Esta es la última versión (agosto de 2013 que se modificará si se produce conocimiento científico relevante, fundamentalmente en aspectos o preguntas concretas en que las recomendaciones se modifiquen sustancialmente).

 

 

 

 

Recomendaciones clave

  • Por el momento no se puede recomendar la realización de programas de detección precoz de cáncer de próstata en población sana, salvo que tengan antecedentes familiares en cuyo caso debería realizarse entre los 40-50 años. ¡NUEVO!
  • Parece demostrado que la población entre 40-50 años podría beneficiarse de un PSA basal si desea una detección precoz y está bien informado de las ventajas e inconvenientes de la misma. ¡NUEVO!
  • El diagnóstico definitivo de cáncer de próstata depende de la confirmación histopatológica, donde se determina el grado según Gleason. No obstante, la biopsia de la próstata se recomienda sólo si su realización va a influir en el tratamiento que se vaya a seguir posteriormente.
  • Los informes de especímenes de Cáncer de próstata deben reflejar el grupo mínimo de datos que recomienda el Colegio Americano de Patólogos (CAP).
  • Las opciones de tratamiento del cáncer de próstata localizado son tres:
    • Prostatectomía radical

    • Radioterapia

    • Observación sin ningún tratamiento inicial.

  • El tipo de terapia debe ser adaptado a las características individuales y a la situación particular de cada paciente, el cual debe participar en la toma de decisiones.
  • En los pacientes con cáncer de próstata localmente avanzado, la hormonoterapia añadida a la radioterapia es preferible a la radioterapia sola, aunque los resultados no son superiores a los de la prostatectomía radical.
  • El tratamiento hormonal está indicado en pacientes en estadio T4 o en estadio T3 con PSA >20 ng/ml.
  • Después de la tercera semana de una prostatectomía radical, la observación de valores del PSA >0.2 ng/ml se pueden asociar con enfermedad residual o recidiva tumoral.
  • Después de un tratamiento radical con radioterapia, el PSA puede tardar hasta tres años en alcanzar su valor más bajo (nadir). Independientemente de cual sea ese valor más bajo, la observación de una elevación del PSA>2 ng/ml sobre el nadir, se considera signo de recidiva tumoral.
  • La orquiectomía bilateral (castración quirúrgica) o los agonistas de la LHRH (castración médica) representan las mejores opciones de tratamiento inicial para el cáncer de próstata avanzado o metastático.
  • Ni la prostatectomía radical ni la radioterapia con intención curativa son opciones válidas para los pacientes con cáncer de próstata diseminado.
  • En el cáncer de próstata avanzado, el bloqueo androgénico máximo (BAM) mediante la adición de un antiandrógeno no-esteroide a la castración médica o quirúrgica, supone una pequeña ventaja para la supervivencia de los pacientes a expensas de mayores efectos secundarios, por lo que hoy en día no se recomienda. Cada caso debe ser discutido entre el médico y el paciente.
  • El inicio precoz del tratamiento hormonal vs inicio, cuando aparecen los síntomas, tiene una pequeña ventaja en la supervivencia de los pacientes, a expensas de mayores efectos secundarios. Por ello, no se pueden dar recomendaciones específicas para cada caso y las ventajas e inconvenientes de ambas opciones deben ser discutidas entre el médico y el paciente.
  • El seguimiento se debe realizar durante un largo periodo de tiempo ya que cerca del 40% de las recidivas aparecen después de los 5 años del tratamiento radical.
  • La quimioterapia (docetaxel) combinada con prednisona puede paliar el dolor de los pacientes con metástasis y además, tiene un modesto impacto en la supervivencia. Presenta bastantes efectos secundarios por lo que se emplea sólo en pacientes con tumores hormonorrefractarios y aceptable estado general.
 
Editado por última vez el: 2017-07-26 12:11:30.954 Imprimir